Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas

12 octubre 2012

Festival Butoh de Barcelona




En la entrada de hoy quisiera daros a conocer un festival muy especial, el Festival de Butoh de Barcelona. En otras ocasiones ya he hablado de la danza Butoh y sus peculiaridades, así que en esta ocasión, sólo quiero daros a conocer este festival tan especial.

Barcelona en Butoh se celebra del 5 al 11 de noviembre y es un Festival Internacional centrado en la danza butoh  y en las nuevas tendencias del lenguaje del cuerpo que investigan más allá de la forma y de lo intelectual. Es el primer Festival de Butoh en la historia de Catalunya y España.

Ya lo sabéis, si estáis por Barcelona y os apetece ver un espectáculo 100 por 100 japonés, no dudéis en visitar su página web pinchando aquí.

Marga Pertegaz



30 junio 2012

Japonés rico rico

Pastelería Ochiai de Barcelona



Hoy quiero que conozcáis a la única pastelería japonesa que hay en nuestros país. Concretamente se ubica en Barcelona, en la calle Urgell desde 1.983.

Especializada en confitería japonesa, el artesano pastelo de Ochiai es Takashi, un pastelero de dilatada experiencia que llegó a Cataluña en los años 80.



Os preguntaréis qué tipo de productos se elaborar y comercializan en Ochiai, pues para los que no estéis familiarizados con la gastronomía japonesa os vais a quedar de piedra, bueno más bien, se os va a hacer la boca agua.

Desde pastelitos individuales de mousse de té verde y frambuesa, helados artesanos, los tradicionales mochi o los bombones más atrevidos. Ya los sabéis, si queréis vivir una merienda diferente acercaros a la pastelería Ochiai.

Marga Pertegaz



19 noviembre 2010

Ciclo de conferencias de otoño: "El nacimiento de la cultura clásica japonesa"


Fundación Japón, Madrid celebrará los próximos 23 de noviembre y 2 de diciembre la edición otoñal de su ciclo de conferencias, que de nuevo contarán con los más reputados especialistas de los estudios japoneses en España. El tema central de estas conferencias serán las artes clásicas japonesas, permitiendo al público interesado conocer un poco más sobre la formación de las artes japonesas en su periodo clásico, el periodo Heian (794-1185).


Desde El cuento del cortador de bambú a la La historia de Genji: el género en la literatura del período Heian

Martes, 23 de noviembre de 2010, de 19:00 h a 20:30 h. A cargo de la Dra. Kayoko Takagi (Universidad Autónoma de Madrid)

La literatura femenina del Período Heian fue un fenómeno singular en la literatura mundial. No solamente en poemas o diarios sino también en las grandes obras tales como La historia de Genji o el Libro de la almohada la autoría es femenina. Su originalidad y la calidad literaria siguen siendo objeto de muchos estudios. En la conferencia se explicarán los elementos que han contribuido a tal florecimiento de talentos femeninos y se analizará la primera obra de ficción, El Cuento del cortador de bambú, comparándola con la obra cumbre de los clásicos, La historia de Genji desde el punto de vista del género.

Valores estéticos en la cultura clásica japonesa.

Jueves, 2 de diciembre de 2010, de 19:00 h a 20:30 h. A cargo del Profesor Federico Lanzaco Salafranca (Universidad de Sophia, Universidad Autónoma de Madrid)

Durante el Período Heian, y tras un proceso de asimilación de la cultura continental, se fragua la primera constelación de valores estéticos plenamente japoneses que determinarán el desarrollo de las artes durante los siguientes siglos. Se trata de unos valores estéticos que proponen una belleza rica, elegante y refinada que definirán las primeras manifestaciones de la cultura clásica japonesa. Esta conferencia explicará el significado de estos valores y su materialización en las grandes obras literarias de la cultura clásica japonesa.


Fuente: Casa Asia

Marga Pertegaz

11 noviembre 2010

Barcelona en Butoh 2010

Desde el pasado 6 de noviembre y hasta el próximo 14, podemos disfrutar en la ciudad condal de un magnífico festival de danza Butoh. Después de varias entradas sobre esta danza japonesa, me imagino que ya estáis familiarizados con ella, pero para los que todavía no lo estéis, os explico.

Denominado originariamente ankoku butoh, danza de la oscuridad, el butoh nació en el Japón de la posguerra, a finales de los años cincuenta, tras las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. De la mano de sus creadores, Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata, surgió de la búsqueda de una nueva identidad que diera sentido a la sociedad tras la derrota. Hijikata, que rechazaba las formas de danza occidentales tan populares entonces, participó en el desarrollo del vocabulario de los movimientos e ideas que en 1961 bautizó como ankoku butoh.


El butoh se sitúa dentro de las artes escénicas, a medio camino entre el teatro y la danza. Se propone redescubrir el cuerpo y lograr que se exprese a partir de su capacidad creadora de imágenes y de emociones. El resultado es de una plasticidad y profundidad impresionantes, el butoh posee un gran poder de seducción gracias tanto a la poesía de las imágenes corporales como a los mundos lúdicos y oníricos que aparecen plasmados en el escenario.


Si queréis saber más visitad esta web: http://www.barcelonaenbutoh.com/



Marga Pertegaz


25 julio 2010

Grec 2010. Panorama Japón

Durante los meses de verano, junio, julio y agosto se está celebrando en Barcelona uno de los festivales de artes escénicas más importantes de España: El Grec.

Desde 1976, este festival ha conseguido evolucionar y su trayectoria demuestra que es un ser vivo en "continuo movimiento".

Como todos los años, el Grec Festival de Barcelona centra su atención en la escena de un país con el fin de ofrecer a los espectadores de la ciudad una visión global del mundo de la creación.

Este año, el Grec mira hacia Asia, en concreto hacia Japón, un activo centro de producciones dramáticas que tienen un atractivo adicional por regirse a menudo por parámetros diferentes de los de las creaciones occidentales.

El manga, el anime, el sushi y el j-pop hace ya años que forman parte de nuestra escena cultural, especialmente de la de los más jóvenes. Ahora es el momento de conocer unas propuestas escenográficas que han tenido en todas estas muestras de la cultura popular de Japón unos excelentes embajadores.

El Grec Festival de Barcelona presenta en bloque, por vez primera, una muestra de diferentes artes escénicas originarias de Japón, y lo hace en un contexto que incluye también tradiciones propias de este país como el ikebana o la ceremonia del té.

Es la hora del Panorama Japón.

Fuente: Grec 2010

Marga Pertegaz

02 mayo 2010

La escuela de teatro Noh, 'Kongo', en Barcelona

El pasado 19 y 20 de abril pudimos disfrutar de dos maravillosas obras de teatro Noh en el Conservatori del Liceu en Barcelona. Este novedoso evento tuvo una gran aceptación entre el público de Barcelona. Aunque, los actos comenzaron a principios de mes en Madrid, la compañía llegó a Barcelona entre una gran expectación.

La escuela Kongo, uno de los grupos de teatro Noh más importantes de Japón, representará dos obras de teatro en Madid y Barcelona. Uno de los actores invitados es Hisanori Kongo, director del grupo teatral Kongo, quien cuenta con una larga trayectoria profesional que le ha llevado a actuar en grandes eventos.

Barcelona
Lugar: Auditorio de Conservatori Liceu.

19 de abril – 20 h.
Kyogen: Inaba-Dou (La esposa bebida)
Noh: Maki-ginu (Los rollos de seda)
Actor: Hisanori Kongo.

20 de abril – 20 h.
Kyogen: Neon-gyoku (El canto horizontal)
Noh: Yuki Setto-no-hyoshi
(La nieve. La cadencia de las pisadas)
Actor: Michikazu Taneda.

Marga Pertegaz