¿Te gusta la cultura japonesa? En Altearte hablamos de gastronomía, viajes, arte, curiosidades de Japón y de Valencia ¡¡Síguenos!!
12 octubre 2012
Festival Butoh de Barcelona
30 junio 2012
Japonés rico rico
19 noviembre 2010

Ciclo de conferencias de otoño: "El nacimiento de la cultura clásica japonesa"
La literatura femenina del Período Heian fue un fenómeno singular en la literatura mundial. No solamente en poemas o diarios sino también en las grandes obras tales como La historia de Genji o el Libro de la almohada la autoría es femenina. Su originalidad y la calidad literaria siguen siendo objeto de muchos estudios. En la conferencia se explicarán los elementos que han contribuido a tal florecimiento de talentos femeninos y se analizará la primera obra de ficción, El Cuento del cortador de bambú, comparándola con la obra cumbre de los clásicos, La historia de Genji desde el punto de vista del género.
Durante el Período Heian, y tras un proceso de asimilación de la cultura continental, se fragua la primera constelación de valores estéticos plenamente japoneses que determinarán el desarrollo de las artes durante los siguientes siglos. Se trata de unos valores estéticos que proponen una belleza rica, elegante y refinada que definirán las primeras manifestaciones de la cultura clásica japonesa. Esta conferencia explicará el significado de estos valores y su materialización en las grandes obras literarias de la cultura clásica japonesa.
Fuente: Casa Asia
Marga Pertegaz
11 noviembre 2010

Denominado originariamente ankoku butoh, danza de la oscuridad, el butoh nació en el Japón de la posguerra, a finales de los años cincuenta, tras las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. De la mano de sus creadores, Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata, surgió de la búsqueda de una nueva identidad que diera sentido a la sociedad tras la derrota. Hijikata, que rechazaba las formas de danza occidentales tan populares entonces, participó en el desarrollo del vocabulario de los movimientos e ideas que en 1961 bautizó como ankoku butoh.
El butoh se sitúa dentro de las artes escénicas, a medio camino entre el teatro y la danza. Se propone redescubrir el cuerpo y lograr que se exprese a partir de su capacidad creadora de imágenes y de emociones. El resultado es de una plasticidad y profundidad impresionantes, el butoh posee un gran poder de seducción gracias tanto a la poesía de las imágenes corporales como a los mundos lúdicos y oníricos que aparecen plasmados en el escenario.
Si queréis saber más visitad esta web: http://www.barcelonaenbutoh.com/
Marga Pertegaz
25 julio 2010

Desde 1976, este festival ha conseguido evolucionar y su trayectoria demuestra que es un ser vivo en "continuo movimiento".
Como todos los años, el Grec Festival de Barcelona centra su atención en la escena de un país con el fin de ofrecer a los espectadores de la ciudad una visión global del mundo de la creación.
Este año, el Grec mira hacia Asia, en concreto hacia Japón, un activo centro de producciones dramáticas que tienen un atractivo adicional por regirse a menudo por parámetros diferentes de los de las creaciones occidentales.
El manga, el anime, el sushi y el j-pop hace ya años que forman parte de nuestra escena cultural, especialmente de la de los más jóvenes. Ahora es el momento de conocer unas propuestas escenográficas que han tenido en todas estas muestras de la cultura popular de Japón unos excelentes embajadores.
El Grec Festival de Barcelona presenta en bloque, por vez primera, una muestra de diferentes artes escénicas originarias de Japón, y lo hace en un contexto que incluye también tradiciones propias de este país como el ikebana o la ceremonia del té.
Es la hora del Panorama Japón.
Fuente: Grec 2010
Marga Pertegaz
02 mayo 2010
Lugar: Auditorio de Conservatori Liceu.
Kyogen: Inaba-Dou (La esposa bebida)
Noh: Maki-ginu (Los rollos de seda)
Actor: Hisanori Kongo.
Kyogen: Neon-gyoku (El canto horizontal)
Noh: Yuki Setto-no-hyoshi
(La nieve. La cadencia de las pisadas)
Actor: Michikazu Taneda.
